domingo, 6 de abril de 2014

Análisis critico Subgrupo 2

Informe de Análisis de ficha clínica
Subgrupo 2, Medina a Morales.

1.      Los contenidos se encuentran agrupados de forma ordenada y secuencial, permitiendo seguir de forma lógica el avance semiológico para llegar a un adecuado diagnóstico y consiguiente plan de tratamiento.  En función de lo mismo, quedan bien sentadas las bases para generar los diagnósticos específicos y los tratamientos concomitantes. Sin embargo, consideramos la existencia de algunas carencias de información u omisión de la misma, que podrían ser de relevancia, y las cuales explicitaremos en el punto siguiente.

2.      Errores
a.      En la primera página, no se indica la previsión. Información que puede ser de relevancia al momento de ver cuál es el plan de tratamiento más adecuado a su condición socio-económica o de que forma podría llegarse a un plan de tratamiento ideal, buscando las facilidades necesarias.
b.      En la anamnesis-Antecedentes Médicos no se indica la posología de enalapril ni el tratamiento específico de la artritis reumatoide. Tampoco se indaga más sobre posibles patologías autoinmunes asociadas a la artritis.
c.       Anamnesis-Antecedentes Odontológicos, se relata una experiencia de exodoncia traumática, sin embargo no se indaga mayormente en la misma. Esto podía darnos señales semiológicas de importancia tales como alergia a algún antibiótico, discrasias sanguíneas, mala tolerancia a los tratamientos dentales por ansiedad, etc.
d.      En el examen físico funcional se señala una subluxación articular bilateral, sin embargo queda totalmente omitida la información acerca de cómo se realizó este diagnóstico o de que manera se pudo llegar a ser tan específico en el mismo.
e.      En el Examen Periodontal, no señala la cantidad de encía adherida en circunstancias que esa información es fundamental para establecer un buen plan de tratamiento y pronóstico de un artificio protésico removible.
f.        En el análisis de riesgo cariogénico, no involucran otros antecedentes como socioeconómicos o culturales, los cuales en el caso de un paciente desdentado parcial, con ese número de pérdidas dentarias, puede ser de gran relevancia considerando que deberá adquirir nuevas capacidades y conductas con el tratamiento que se le realizará.

3.      La información anexa que no tiene relación directa con el diagnóstico, es de vital importancia desde el punta de vista integral del conocimiento del paciente por parte del odontólogo, pero además puede jugar un papel de relevancia desde el punto de vista medico-legal, dejando anotado en la ficha todas las decisiones que se fueron tomando en conjunto con el paciente, como la elección del plan de tratamiento, los cambios de último minuto o los eventuales accidentes ocurridos durante el mismo.

4.      En esta ficha en particular, el enfoque biopsicosocial fue deficiente, considerando que aspectos como la condición socioeconómica, sociocultural y en general de acceso a la salud no fueron indicados de forma adecuada, no permitiéndonos vislumbrar objetivamente en la ficha clínica de que tipo de paciente estamos hablando, su vulnerabilidad y las posibilidades que se le podrían ofrecer para lograr un trabajo ético y con real sentido y vocación social como es de esperar en estudiantes de nuestra Universidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario